Pareja Narcisista

Parejas y Narcisismo Patológico

Cuando el amor se enreda con el narcisismo patológico o maladaptativo, las relaciones pueden convertirse en un campo minado de emociones y desafíos. Sostener una relación con una persona que presenta características del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) puede traer desafíos únicos y complejos. En algunos casos, las parejas afectadas por el TPN pueden enfrentar estos retos con ayuda profesional y estrategias efectivas.

 

El Desafío de Amar a una Persona con Narcisismo Maladaptativo

Imagina a esta pareja compuesta por María y Alejandro, donde Alejandro, a pesar de nunca haber recibido un diagnóstico profesional, presenta las características predominantes del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN). María frecuentemente se siente menospreciada y emocionalmente desatendida. Alejandro, por su parte, oscila entre poner a María en un pedestal y criticarla duramente. Esta montaña rusa emocional deja a María confundida, cuestionando su propia valía y buscando constantemente aprobación en su relación.

El Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) se caracteriza por patrones de grandiosidad, necesidad de admiración y una falta de empatía en general. Estas características pueden generar una dinámica relacional complicada, especialmente en un contexto sentimental donde se espera reciprocidad emocional y apoyo mutuo. Algunas personas pueden presentar algunas de las características del TPN sin llegar a cumplir con todos los criterios para recibir el diagnóstico. Sin embargo, estos rasgos de su personalidad suelen traerles dificultades en distintas áreas de la vida, en especial, en las relaciones interpersonales. Las parejas de las personas con TPN suelen experimentar cotidianamente una variedad de emociones displacenteras, incluyendo sentimientos de insuficiencia, confusión, culpa y soledad.

Las relaciones con personas “narcisistas” pueden ser especialmente desafiantes debido a los mecanismos y conductas que despliegan habitualmente. Los más frecuentes son: la manipulación emocional, la falta de reciprocidad emocional y el ciclo de idealización y devaluación. Veamos a continuación algunos ejemplos:

  • Manipulación Emocional: Cuando María intenta dialogar acerca de cómo se siente en la relación, Alejandro la acusa de ser insensible a sus necesidades, dejándola culpable y comprometida a “mejorar”.
  • Falta de Reciprocidad Emocional: En los momentos de necesidad de apoyo emocional, María encuentra que Alejandro es incapaz de ofrecerle consuelo, centrando las conversaciones en sus propias experiencias y necesidades.
  • El Ciclo de Idealización y Devaluación: Alejandro le promete a María una cena romántica que hace mucho tiempo no comparten, solamente para cancelarla de forma abrupta y sin motivos, criticando a María por ser demasiado demandante y egoísta al no comprenderlo.

 

Cómo Afrontar los Desafíos del Narcisismo

Para navegar estas dinámicas desafiantes, es crucial para la salud de la relación que la pareja de una persona con Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) desarrolle la capacidad de establecer y mantener límites claros y con firmeza. Además, recurrir a espacios de propio interés y realizar actividades que refuercen la autoestima puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la relación afectada por el TPN. Por último, buscar apoyo emocional en una red de apoyo sólida fuera de la relación es esencial para el propio bienestar emocional, incluyendo ayuda psicológica profesional.

  • Establecer Límites Firmes: María aprende a decir “no” asertivamente y a establecer límites claros y firmes con Alejandro, protegiendo así su bienestar emocional.
  • Reforzar la Autoestima: María se involucra en hobbies y actividades que la apasionan, reconstruyendo su autoestima y autoconfianza, erosionadas por la crítica constante de su pareja.
  • Buscar Redes de Apoyo: María inicia una psicoterapia individual y encuentra apoyo en familiares y amigos, quienes comprenden su situación y sentimientos sin juzgarla.

 

Búsqueda de Ayuda Profesional

La Terapia de Pareja, con un enfoque en la Terapia Cognitivo-Conductual, puede ser beneficiosa para abordar los desafíos específicos de estas relaciones, si es que ambos integrantes de la pareja están abiertos al cambio. Sin embargo, es importante que el terapeuta tenga experiencia en trabajar con dinámicas narcisistas para evitar reforzar los patrones problemáticos. Además, la terapia individual para quien se encuentra en una relación de estas características puede ser crucial para procesar sus experiencias y aprender estrategias de afrontamiento saludables.

En el caso de María, la Terapia Individual resultó vital, ya que le proporcionó un espacio seguro para procesar sus emociones y fortalecerse. Por su parte, Alejandro logró reconocer que su relación con María era muy valiosa para él y se comprometió a trabajar para mejorar el vínculo.

A través de la Terapia de Pareja, María y Alejandro comenzaron a entender mejor las dinámicas de su relación. Alejandro se esforzó en reconocer y validar las emociones de María, mientras que ella aprendió a fortalecer su autoestima y límites de manera efectiva. Aunque el camino de esta pareja resulta un desafío constante para ambos, y en especial para María, el compromiso con el bienestar, el amor y la comprensión mutua los impulsa a seguir apostando a su relación.

 

Concluyendo…

Las relaciones afectadas por el narcisismo patológico presentan desafíos únicos, que suelen variar de una pareja a otra. Dependiendo de cuán desadaptativas y rígidas sean tanto las características del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) como la dinámica de la relación, es posible que algunas parejas aprendan a navegar estas dificultades a largo plazo, mediante estrategias adecuadas y con la ayuda de profesionales. Establecer límites, fomentar la autoestima y buscar apoyo son pasos cruciales hacia una relación más equilibrada y saludable.

El amor, la empatía y el respeto mutuo son fundamentales en cualquier relación, especialmente para aquellas complicadas por el TPN. Recordemos que, con el apoyo adecuado y un compromiso con el propio y mutuo bienestar, es posible encontrar un equilibrio y construir una relación más fuerte y saludable.

Trastorno de la Personalidad Narcisista y Pareja
TERAPIA WEB ®


¿Necesitas consultar con un profesional especializado?

Anímate a dar el primer paso hacia tu bienestar

Reserva ahora mismo tu sesión


Reserva ahora una sesión de consulta por videollamada y sin obligación de continuar con nuestros servicios

Nuestras y nuestros profesionales aguardan tu consulta

 

 

Conoce nuestras diferentes propuestas y prestaciones de psicología a distancia

Procrastinación y estrés - Terapia Web Argentina

La procrastinación: una aliada estresante

La Procrastinación: Una Aliada Estresante

La postergación, ampliamente difundida como procrastinación, es un fenómeno y mecanismo frecuentemente observable en la actualidad. Muchas personas tienen la tendencia de dejar para mañana lo que pueden hacer hoy, incluso si eso significa que tendrán que trabajar bajo presión o en un estado de estrés extremo. La postergación puede parecer una forma de evitar el estrés en el momento presente, pero en realidad, postergar produce más estrés a largo plazo.

 

¿Qué se Entiende por Procrastinación o Postergación?

Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, la procrastinación o postergación se entiende como un mecanismo de afrontamiento evitativo que trae aparejado una dificultad en la regulación emocional. Las personas que postergan tienen dificultades para manejar sus emociones de manera efectiva y, en consecuencia, recurren a la evitación como una estrategia, una aliada, para lidiar con el estrés y el displacer. En lugar de enfrentar la tarea por delante, se la deja más tarde o incluso para otro día.

Sin embargo, paradójicamente, esta estrategia de evitación termina siendo una aliada aparente ya que sólo aumenta el estrés a largo plazo. Cuando se aplaza o evita el emprender una tarea, la ansiedad experimentada en el momento presente disminuye de forma temporaria pero no desaparece con el tiempo. Además, en la medida en que se acerca una fecha límite, la ansiedad, el estrés y el riesgo de experimentar consecuencias indeseadas aumentan aún más.

Por otra parte, la postergación también puede generar sentimientos de culpa, decepción y vergüenza, al notar las consecuencias que dilatar la aproximación y la finalización de las tareas o actividades puede traer.

 

Postergación y Autoestima

La postergación también suele tener efectos negativos sobre la autoestima o la propia imagen. Cuando una persona posterga, con frecuencia suele verse a sí misma como descuidada, floja o incapaz. Estos pensamientos negativos pueden llevar a un ciclo de auto-desvalorización y disminuir la confianza en las propias habilidades y capacidades. A su vez, esto puede aumentar aún más el estrés y la ansiedad en torno a la tarea.

Cuando una persona se auto-califica como perezosa o incompetente, esto perpetúa patrones de pensamiento negativos que pueden distorsionar la autoimagen y contribuir a una baja autoestima.

 

Procrastinación y Toma de Decisiones

Otro problema con la postergación es que puede llevar a una toma de decisiones de menor calidad. Cuando se experimenta estrés y sentimientos abrumadores, suele haber cierta tendencia a tomar decisiones sesgadas, impulsivas o apresuradas, al contar con menor tiempo para considerar todas las opciones y elegir la mejor solución. Procrastinar puede conducir a la elección de la opción de menor calidad o la que permite posponer la tarea por más tiempo y esto puede generar consecuencias negativas a largo plazo, como un trabajo deficitario o la pérdida de oportunidades.

 

Procrastinación y Autoconfianza

La postergación puede también responder a ciertos sesgos relacionados a la autoconfianza. Una autoconfianza insuficiente o las inseguridades pueden propulsar pensamientos negativos acerca de las propias capacidades y llevar a las personas a distanciarse de las tareas a realizar. Por el contrario, un exceso de confianza en las propias capacidades puede llevar a subestimar factores externos como cualquier imprevisto o el tiempo real y necesario para culminar una determinada tarea.

Por otra parte, algunas personas procrastinan activamente al considerar que su desempeño será mejor al trabajar “bajo presión” que al hacerlo a otro ritmo o en otras condiciones y, además, confían en que esto les hará sentir más motivadas y desafiadas. Otras personas postergan de una forma pasiva al encontrarse con las dificultades de tomar decisiones y actuar consecuentemente.

 

¿Se Puede Superar la Procrastinación y Reducir el Estrés que Produce?

La procrastinación, al tratarse de un mecanismo o estrategia de afrontamiento evitativa, puede limitarse y/o abandonarse paulatinamente. Para ello, es necesario contar con un repertorio de afrontamiento más amplio y más efectivo ante el estrés a largo plazo y para alcanzar las metas deseadas. Algunas estrategias que pueden ayudar son:

  • Establecer metas y plazos realistas y honestos con las propias posibilidades.
  • Identificar y desafiar los pensamientos negativos o que no sean de ayuda.
  • Re-Entrenar la atención y la capacidad de concentración.
  • Estar más conscientes de las ventajas y desventajas de postergar.
  • Aceptar y valorizar el desempeño y los procesos, aún con resultados “imperfectos”.
  • Centrarse en las recompensas y las posibles sensaciones positivas luego de acercarse a la tarea y avanzar.
  • No subestimar ni sobreestimar las dificultades.
  • No subestimar ni sobrevalorar las propias capacidades.
  • Habilitarse a buscar apoyo emocional y/o práctico ante las dificultades.

 

Procrastinación y Terapia Psicológica

Como se mencionó, la procrastinación, usualmente constituye un tipo de mecanismo o estrategia de afrontamiento que termina teniendo relación con un incremento y mantenimiento del estrés a largo plazo, pero además, puede formar parte de diferentes problemáticas o dificultades de salud mental que requieran tratamiento psicológico como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Depresión y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

La postergación puede llegar a constituir un problema difícil de superar por nosotros mismos. A veces, es necesaria la ayuda de otros para superar patrones de creencias negativas y el repertorio estrategias de afrontamiento por evitación que resultan contraproducentes. Buscar apoyo en el entorno (de amigos o familiares) puede ser un buen comienzo pero, sucede a veces, que junto a estas fuentes de apoyo, una persona puede beneficiarse aún más al recurrir a un profesional de la salud mental.

Los psicólogos clínicos por su formación cuentan con los recursos necesarios para brindar ayuda específica a estos problemas. El espacio de la terapia psicológica puede proveer ayuda suficiente para construir recursos y estrategias alternativas para hacer frente a la postergación disfuncional y para reducir el estrés asociado.

 

Resumen

En resumen, la postergación puede parecer una forma de evitar el estrés en el momento presente, pero en realidad, postergar produce más estrés a largo plazo.
La procrastinación o postergación puede entenderse como una dificultad para la regulación emocional. Las personas que postergan tienen dificultades para manejar sus emociones de manera efectiva y, en consecuencia, recurren a la evitación como una estrategia para lidiar con el estrés y el displacer. Sin embargo, esta estrategia de evitación solo aumenta el estrés a largo plazo.
Para superar la postergación y reducir el estrés asociado, es importante establecer metas y plazos realistas, identificar y desafiar los pensamientos negativos y de poca ayuda, re-entrenar la atención y la concentración, aceptar resultados imperfectos y buscar apoyo del entorno y de un profesional de la salud mental. Al tomar medidas para enfrentar la procrastinación, es posible reducir el estrés y la ansiedad asociados con este mecanismo frecuente y mejorar la calidad de vida.

 

Anímate a dar el primer paso hacia tu bienestar

Reserva ahora mismo tu sesión


Reserva ahora una sesión de consulta por videollamada y sin obligación de continuar con nuestros servicios

Nuestras y nuestros profesionales aguardan tu consulta

 

 

Conoce nuestras diferentes propuestas y prestaciones de psicología a distancia

TERAPIA WEB ® – Atención psicológica online