Pareja Narcisista

Parejas y Narcisismo Patológico

Cuando el amor se enreda con el narcisismo patológico o maladaptativo, las relaciones pueden convertirse en un campo minado de emociones y desafíos. Sostener una relación con una persona que presenta características del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) puede traer desafíos únicos y complejos. En algunos casos, las parejas afectadas por el TPN pueden enfrentar estos retos con ayuda profesional y estrategias efectivas.

 

El Desafío de Amar a una Persona con Narcisismo Maladaptativo

Imagina a esta pareja compuesta por María y Alejandro, donde Alejandro, a pesar de nunca haber recibido un diagnóstico profesional, presenta las características predominantes del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN). María frecuentemente se siente menospreciada y emocionalmente desatendida. Alejandro, por su parte, oscila entre poner a María en un pedestal y criticarla duramente. Esta montaña rusa emocional deja a María confundida, cuestionando su propia valía y buscando constantemente aprobación en su relación.

El Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) se caracteriza por patrones de grandiosidad, necesidad de admiración y una falta de empatía en general. Estas características pueden generar una dinámica relacional complicada, especialmente en un contexto sentimental donde se espera reciprocidad emocional y apoyo mutuo. Algunas personas pueden presentar algunas de las características del TPN sin llegar a cumplir con todos los criterios para recibir el diagnóstico. Sin embargo, estos rasgos de su personalidad suelen traerles dificultades en distintas áreas de la vida, en especial, en las relaciones interpersonales. Las parejas de las personas con TPN suelen experimentar cotidianamente una variedad de emociones displacenteras, incluyendo sentimientos de insuficiencia, confusión, culpa y soledad.

Las relaciones con personas “narcisistas” pueden ser especialmente desafiantes debido a los mecanismos y conductas que despliegan habitualmente. Los más frecuentes son: la manipulación emocional, la falta de reciprocidad emocional y el ciclo de idealización y devaluación. Veamos a continuación algunos ejemplos:

  • Manipulación Emocional: Cuando María intenta dialogar acerca de cómo se siente en la relación, Alejandro la acusa de ser insensible a sus necesidades, dejándola culpable y comprometida a “mejorar”.
  • Falta de Reciprocidad Emocional: En los momentos de necesidad de apoyo emocional, María encuentra que Alejandro es incapaz de ofrecerle consuelo, centrando las conversaciones en sus propias experiencias y necesidades.
  • El Ciclo de Idealización y Devaluación: Alejandro le promete a María una cena romántica que hace mucho tiempo no comparten, solamente para cancelarla de forma abrupta y sin motivos, criticando a María por ser demasiado demandante y egoísta al no comprenderlo.

 

Cómo Afrontar los Desafíos del Narcisismo

Para navegar estas dinámicas desafiantes, es crucial para la salud de la relación que la pareja de una persona con Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) desarrolle la capacidad de establecer y mantener límites claros y con firmeza. Además, recurrir a espacios de propio interés y realizar actividades que refuercen la autoestima puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la relación afectada por el TPN. Por último, buscar apoyo emocional en una red de apoyo sólida fuera de la relación es esencial para el propio bienestar emocional, incluyendo ayuda psicológica profesional.

  • Establecer Límites Firmes: María aprende a decir “no” asertivamente y a establecer límites claros y firmes con Alejandro, protegiendo así su bienestar emocional.
  • Reforzar la Autoestima: María se involucra en hobbies y actividades que la apasionan, reconstruyendo su autoestima y autoconfianza, erosionadas por la crítica constante de su pareja.
  • Buscar Redes de Apoyo: María inicia una psicoterapia individual y encuentra apoyo en familiares y amigos, quienes comprenden su situación y sentimientos sin juzgarla.

 

Búsqueda de Ayuda Profesional

La Terapia de Pareja, con un enfoque en la Terapia Cognitivo-Conductual, puede ser beneficiosa para abordar los desafíos específicos de estas relaciones, si es que ambos integrantes de la pareja están abiertos al cambio. Sin embargo, es importante que el terapeuta tenga experiencia en trabajar con dinámicas narcisistas para evitar reforzar los patrones problemáticos. Además, la terapia individual para quien se encuentra en una relación de estas características puede ser crucial para procesar sus experiencias y aprender estrategias de afrontamiento saludables.

En el caso de María, la Terapia Individual resultó vital, ya que le proporcionó un espacio seguro para procesar sus emociones y fortalecerse. Por su parte, Alejandro logró reconocer que su relación con María era muy valiosa para él y se comprometió a trabajar para mejorar el vínculo.

A través de la Terapia de Pareja, María y Alejandro comenzaron a entender mejor las dinámicas de su relación. Alejandro se esforzó en reconocer y validar las emociones de María, mientras que ella aprendió a fortalecer su autoestima y límites de manera efectiva. Aunque el camino de esta pareja resulta un desafío constante para ambos, y en especial para María, el compromiso con el bienestar, el amor y la comprensión mutua los impulsa a seguir apostando a su relación.

 

Concluyendo…

Las relaciones afectadas por el narcisismo patológico presentan desafíos únicos, que suelen variar de una pareja a otra. Dependiendo de cuán desadaptativas y rígidas sean tanto las características del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) como la dinámica de la relación, es posible que algunas parejas aprendan a navegar estas dificultades a largo plazo, mediante estrategias adecuadas y con la ayuda de profesionales. Establecer límites, fomentar la autoestima y buscar apoyo son pasos cruciales hacia una relación más equilibrada y saludable.

El amor, la empatía y el respeto mutuo son fundamentales en cualquier relación, especialmente para aquellas complicadas por el TPN. Recordemos que, con el apoyo adecuado y un compromiso con el propio y mutuo bienestar, es posible encontrar un equilibrio y construir una relación más fuerte y saludable.

Trastorno de la Personalidad Narcisista y Pareja
TERAPIA WEB ®


¿Necesitas consultar con un profesional especializado?

Anímate a dar el primer paso hacia tu bienestar

Reserva ahora mismo tu sesión


Reserva ahora una sesión de consulta por videollamada y sin obligación de continuar con nuestros servicios

Nuestras y nuestros profesionales aguardan tu consulta

 

 

Conoce nuestras diferentes propuestas y prestaciones de psicología a distancia

Terapia Web Argentina - Terapia cognitiva con parejas

Terapia Cognitivo Conductual con Parejas

Terapia Cognitivo Conductual con Parejas

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) con parejas es una modalidad de intervención psicológica que ha demostrado ser eficaz en la mejora de las relaciones de pareja. Esta terapia, desarrollada a partir de los principios de la teoría cognitiva de Aaron T. Beck y sus colaboradores, se caracteriza por su enfoque en la interacción de múltiples elementos que influyen en la experiencia de la pareja. Aunque el término “cognitivo-conductual” figura en su nombre, la TCC no se reduce sólo al aspecto cognitivo o a la conducta sino que, además, reconoce la importancia de factores que influyen a las personas como el ambiente, la biología, las emociones, la conducta y la cognición en el contexto de las relaciones amorosas.

 

¿Cuándo Recurrir a la Terapia Cognitivo Conductual con Parejas?

La TCC con parejas es una opción apropiada para una amplia variedad de situaciones y desafíos en las relaciones de pareja. Se ha aplicado exitosamente en casos que abarcan desde problemas de comunicación y conflictos recurrentes hasta la infidelidad, la falta de confianza, la pérdida de intimidad emocional o sexual y otros obstáculos que pueden surgir en una relación. Además, esta terapia puede ser beneficiosa tanto para parejas que buscan resolver problemas específicos como para aquellas que desean fortalecer su vínculo y mejorar la calidad general de su relación. Es importante destacar que la TCC con parejas es igualmente eficaz para parejas heterosexuales y del mismo sexo, independientemente de la duración de la relación.

 

Ventajas de la Terapia Cognitivo Conductual con Parejas

1. Enfoque Basado en la Evidencia: La TCC es ampliamente respaldada por la investigación científica en el ámbito de la psicología clínica. Esta base de evidencia sólida proporciona a los terapeutas y a las parejas la confianza de que las estrategias y técnicas utilizadas son efectivas y respaldadas por la ciencia.

2. Mejora de la Comunicación: Uno de los objetivos fundamentales de la TCC con parejas es mejorar la comunicación. Este enfoque ayuda a las parejas a expresar sus pensamientos y sentimientos de manera más clara y efectiva, lo que reduce las probabilidades de malentendidos y conflictos.

3. Cambio de Patrones Negativos: La terapia facilita la identificación y modificación de patrones de pensamiento y comportamiento negativos que pueden contribuir a la dinámica disfuncional de la pareja. Esta corrección de patrones negativos crea un espacio para la resolución de conflictos y el cambio positivo en la relación.

4. Fortalecimiento del Vínculo: La TCC no se limita a resolver problemas; también busca fortalecer el vínculo emocional entre los miembros de la pareja. Este aspecto contribuye a una relación más sólida y satisfactoria a largo plazo.

5. Aprendizaje de Habilidades Duraderas: Durante el proceso terapéutico, las parejas adquieren habilidades de afrontamiento y resolución de problemas que pueden aplicar de manera continua a lo largo de su vida juntas. Estas habilidades les permiten enfrentar desafíos futuros con mayor eficacia y confianza.

 

En resumen…

La Terapia Cognitivo-Conductual con parejas ofrece una sólida base teórica respaldada por la investigación científica y proporciona herramientas efectivas para mejorar las relaciones amorosas. Al considerar la interacción de múltiples elementos en la experiencia de pareja, abordar la modificación de expectativas, la corrección de atribuciones y la mejora de la comunicación, esta terapia brinda a las parejas la oportunidad de superar obstáculos y construir relaciones más saludables y satisfactorias. Si tú y tu pareja enfrentan desafíos en su relación, consideren la TCC con parejas como una opción valiosa para trabajar juntos hacia un futuro más armonioso y satisfactorio.

Terapia Cognitivo Conductual con Parejas
TERAPIA WEB ®


¿Necesitas consultar con un profesional especializado?

Anímate a dar el primer paso hacia tu bienestar

Reserva ahora mismo tu sesión


Reserva ahora una sesión de consulta por videollamada y sin obligación de continuar con nuestros servicios

Nuestras y nuestros profesionales aguardan tu consulta

 

 

Conoce nuestras diferentes propuestas y prestaciones de psicología a distancia